jueves, 9 de mayo de 2019

SIG aplicados en los servicios de Salud pública.



Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) en Salud, no es tema reciente en la actualidad, la preocupación por la distribución geográfica de la enfermedades se remonta desde la antigüedad. Hipócrates (480 A.C) se le atribuye los primeros registro sobre la relación entre la enfermedad y el entorno donde se producen, en su libro “Aires, agua y lugares” donde analizo la influencia del viento, agua, el suelo y la ubicación de la ciudades en relación con el sol y la aparición de enfermedades, haciendo hincapié en la importancia del modo de vida de los individuo. Sin embargo, este enfoque ambiental y analítico fue sustituido por la teoría de la causa divina de la enfermedad.
Un ejemplo célebre y que resaltar el término “análisis geográfico” se le atribuye al trabajo realizado por el médico John Snow, quien estudiando una epidemia de cólera ocurrida en Londres en 1854, busco demostrar la asociación entre las muertes por cólera y el agua de consumo abastecida por diferentes bombas públicas, (sin disponer de conocimientos microbiológicos en los estudio de la salubridad del agua como los existen hoy en día), Snow apelo a sus mejores virtudes (un agudo sentido de observación, razonamiento lógico y perseverancia) para caracterizar un problema de salud, desafiando a la comunidad médica y a la autoridad sanitaria de la época, pensando únicamente en el bienestar de la sociedad. Como jugando con un rompecabezas, Snow logro ubicar todas las piezas correspondiente a defunciones por cólera y las distintas bombas de agua potable existente, demostrando gráficamente la relación espacial entre las muertes por cólera y la bomba de Broad Street.
En 1978 la OMS (Organización mundial de la Salud) mediante la declaración de Alma-Ata, introduce un concepto de salud, definido como el estado de bienestar, físico, psíquico y social y no la mera ausencia de enfermedad, ampliando el campo de estudio de la salud y con mayores aportes de las ciencias sociales, de modo que esta orientación dio paso progresivamente a los análisis territoriales de aspecto socio-sanitario.
En salud pública, los SIG constituyen herramientas poderosísimas capaces de combinar datos demográficos (edad, sexo, distribución, etc.), con datos de salud (tipo de enfermedad, incidencias, prevalencia, característica clínicas o patológicas, etc.), característica de medio natural (clima, altitud, precipitación, etc.), característica de los sistemas de salud (camas, médicos, insumos, etc.) y cualquier otra información que los tomadores de decisiones consideren necesaria.
En la Dirección Estadal de Salud – Zulia (Venezuela), la incorporación de los SIG ha sido implementada de forma lenta debido a la falta de recursos económicos para la adquisición de información geográfica y su posterior adecuación a una base de datos SIG.
Sin embargo, con los recursos disponibles, se puede crear la primera aproximación de un Sistema de Información Geográfico Integrado de Salud, de ahora en adelante denominado SIGEIS pero con un enfoque orientado a la web, buscando simplificar la experiencia del usuario final para la edición, consulta y actualización de la información de interés, quedando el uso de software SIG como QGIS, GvSIG ó ArcGIS para usuarios especializados.

Presentación del SIGEIS

De esa problemática surge el primer geoportal del SIGEIS, producto del trabajo de grado “Sistema de Información Geográfico para la administraciónde la red de atención primaria de Salud del municipio Mara, estado Zulia”. Universidad del Zulia, División de Postgrado, Facultad de Ingeniería. Utilizando tecnología HTML5 (HTML, CSS y javascript), Apache como servidor web, PHP7 como módulo de ampliación de Apache para acceder a la base de datos y MySQL como servidor de base datos. Obteniéndose la primera versión del SIGEIS.
En primera instancia el SIGEIS es un producto informático de consumo interno de la Dirección Estadal de Salud – Zulia, la cual aborda el inventario del recurso medico disponible por Área de Salud Integral Comunitario (ASIC), servicios de salud y georreferenciación de los establecimientos, de forma sencilla y practica para realizar las consultas. Ya que generalmente las personas que consultan esta información son médicos coordinadores, licenciados en enfermería, licenciados en administración y directores de recurso humano, dándole un valor agregado al uso de las coordenadas geográficas. 
Para finalizar, se anexa el código fuente del Mapa sanitario del municipio Mara a modo de ejemplo, almacendado en un repositorio de GitHub, siguiendo las famosas libertades del software y código libre como lo son la de estudiar, modificar y mejorar el diseño del proyecto.